UNA JUSTIFICACIÓN PARA ESTE BLOG

Hacer entender, de manera universal, el por qué Cantabria fué parte y esencia fundamental del nacimiento de una nación, es posible que sea muy complicado. Y además, que la historia "abra sus carnes " para recuperar lo que los siglos perdieron, es casi como que imposible.
El sueño en el que los pueblos descansan de su pasado, solo puede ser despertado, si las voces que lo empujan gritan con tanto clamor y con tanta pasión razonada, que haga olvidar el sopor de la injusticia, y el estado de aletargamiento al que ha estado sometido durante tantos años de historia equivocada.
Sería importante preguntarse el por qué actualmente se sostiene un "mito" como parte fundamental de la historia de España y en cambio, no se actualiza una realidad, que está avalada por todas las fuentes, como la historia más válida jamás escrita sobre el origen de un reino.
Creo que este país necesita completarse y es por ello que me gustaría ayudar a recuperar el eslabón perdido de una cadena que... lleva siglos perdido en las profundidades de la necedad.

"Pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte..."
MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO






Gracias a todos los que os interese el tema

lunes, 2 de mayo de 2011

Textos Asturianistas y algo mas

INTRODUCCIÓN

Los datos históricos sobre Pelayo y los hechos de Covadonga, son escasos, difuminados, contradictorios y no son siempre fidedignas, las noticias aportadas por los relatos que, en el campo cristiano y musulmán, se hacían eco del origen del reino astur. La fantasía desbordada de la historiografía romántica, contribuyó a crear el confusionismo entorno a los hechos. Como reacción contra ella, el hipercriticismo de principios del siglo XX, puso en tela de juicio o llegó a negar en ocasiones, la autoridad de los textos cronísticos, que constituyen la principal fuente de información de los hechos del origen del Reino de Asturias.

Como en toda guerra de hoy, de ayer y de siempre, hubo mentiras en los partes oficiales y en la literatura política. Los triunfadores exageran el triunfo (así en la Crónica redactada o mandada redactar por Alfonso II el Magno, indica que las tropas musulmanas presentes en Covadonga era de 187.000 hombres) y el laconismo de los vencidos, disimulando la derrota (Crónica Mozárabe, redactada posiblemente en Córdoba).

¿Cuál es el origen de Pelayo?.

La Crónica de Alfonso III, en su versión "a Sebastián" alude expresamente a la huida hacia Asturias y más allá de los Pirineos de los supervivientes de la batalla de Guadalete (711). Entre los que se acogieron a la tierra de los asturianos figuraría, según dicho texto, Pelayo, nombre romano, a quien se hace hijo del duque Favila. En la redacción Rotense, se indica que Pelayo era espatario de los reyes Vitiza/Witiza y Rodrigo. . La crónica Albeldense, nos presenta a Pelayo en Asturias, viviendo como un particular en el valle de Cangas de Onís, quizás dedicado a la cría del asturcón /caballo fuerte y pequeño muy apreciado por los romanos, tras su expulsión de Toledo por Vitiza , donde se encontraría en el tiempo en que los musulmanes ocuparon la Península y se limita a decir lacónicamente que "una vez que España fue ocupada por los sarracenos, éste (Pelayo) fue el primero que inició la rebelión contra ellos en Asturias". Los historiadores recientes, suponen, que Pelayo era de origen godo con fuerte arraigo familiar entre los ástures, siendo conocido por los clanes que habitaban aquellas montañas. Sánchez-Albornoz indica que Pelayo era miembro de una familia caída en desgracia, simple individuo de la guardia real, teniendo un cargo demasiado secundario. La crónica Albeldense, cuenta que por un motivo ocasionado por la esposa, Witiza golpeó con un bastonazo la cabeza de Favila, padre de Don Pelayo, lo que produjo después su muerte. Cuando Witiza ocupa el trono de su padre, Pelayo fue desterrado de la ciudad de Toledo, a causa de lo ocurrido con su padre.

Pelayo fue proclamado rey a la manera visigótica: alzándole sobre el escudo, como en los tebeos de Asterix. Claro que el título de rey no tenía el mismo sentido que ahora. Pelayo fue elegido según los métodos de la Monarquía goda, por una parte electiva y por otra parte hereditaria. En la Monarquía asturiana se dan estas dos facetas, Gracia Noriega lo compara con el rey Arturo. Son reyes fundadores de dos monarquías que luego serán constitutivas del mundo moderno: España e Inglaterra. Arturo es un personaje casi por completo legendario, mientras que Pelayo es un personaje histórico con aspectos legendarios. Tal vez por eso sobre el rey Arturo existe una literatura amplísima y muy buena, y sobre el rey Pelayo es de andar por casa cuando no decididamente mala.

Ambrosio de Morales y otros, presentan a Pelayo trasladando de Toledo a Asturias los tesoros y reliquias del Arca Santa, que fueron depositadas en el monte sagrado /Montsacro.

¿Por donde penetraron los musulmanes en Asturias?.

Sánches-Albornoz ha reconstruido el itinerario de las expediciones musulmanas de conquistas del NO de España, en su mayoría siguiendo las vías romanas. En Asturias penetraron a través del Camín Real de la Mesa, se trata de una antígua vía romana que va por la zona alta, evitando así las emboscadas, tuvo gran importancia militar en aquella época e iría por (León – Torrestío (León) – Puerto de La Mesa (Asturias) que está cerca del Puerto de Ventana - Puerto de La Magdalena – Puerto de San Lorenzo – Cuevallagar ( con preciosas vistas de la Sirra del Aramo, Oviedo, valle del Trubia, etc..) – Valle de Trubia – Oviedo – Gijón.

Nos presentan como gobernador a cierto MUNUZA "compañero de Tarik" cuya autoridad se extendería a todas las tierras de esas Asturias transmontanas. De él dice la Crónica Albeldense, coincidiendo con el texto rotense de la alfonsina, que "cumplía en la ciudad de Gijón las órdenes de los sarracenos sobre los astures". En Asturias, viviría Pelayo sometido a la autoridad del prefecto musulmán, gozando de tranquilidad por su sometimiento y acaso asumiendo ciertas responsabilidades sobre su propia región y su pueblo.



¿Cuál pudo ser el motivo desencadenante de la insumisión de Pelayo?

La crónica "Rotense" dice que enamorado Munuza de la hermana de Pelayo, amores que éste no veía con buenos ojos, el gobernador decidió enviarlo a Córdoba "con el pretexto de una comisión". Aprovechando ésta ausencia, el musulmán se une en matrimonio con la hermana de Pelayo, provocando la reacción de éste. Hay quien opina, que se unió a ello, algún tipo de conflicto relacionado con el pago de tributos a los nuevos gobernadores musulmanes. Pelayo se ve forzado a escapar del acoso de las tropas encargadas de su captura y están a punto de prenderle en Brece y logra ponerse a salvo cruzando el río Piloña, refugiándose en las estribaciones de los Picos de Europa, sintiéndose seguro en aquella fortaleza natural , "un gran monte cuyo nombre es Auseva", dice la Crónica rotense de Alfonso III, e "hizo correr sus órdenes por entre todos los ástures", alentándoles a la insumisión contra los dominadores musulmanes y siendo elegidos por aquellos "su príncipe". "A Sebastián" altera profundamente los pasajes, hace de Pelayo un caudillo elegido por la propia nobleza visigoda refugiada en la región. Lo más probable es, que aquella rebelión haya tenido una raíz popular, por otra parte los historiadores musulmanes Isa al-Razi e Ibn-Hayyan se refieren al caudillaje de Pelayo, sin aludir para nada la intervención en ella de la nobleza visigoda. Según Sánchez-Albornoz y otros historiadores, indican que el comienzo de la rebelión y del principado efectivo de Pelayo sobre los ástures, debe situarse en el año 718, coincidiendo con el valiato de al-Hurr, año en el que tradicionalmente se venía datando el encuentro de Covadonga. Debió de mediar algún tiempo entre el estallido de la rebelión y las campañas emprendidas por los musulmanes para sofocarlas, pues a Córdoba no causaba ninguna inquietud, por lejana e insignificante y por tener empresas más urgentes que atender, como la consolidación del dominio sobre la Península y el avance por la antigua Galia Gótica. En el 721, es designado valí de al-Andalus para suceder a al-Samh, sucesor a su vez de al-Hurr y muerto en combate contra los francos, el yemení Anbasa, que regirá los destinos de la España musulmana hasta el 726. Es entonces cuando se decide la expedición de castigo para reducir a los rebeldes ástures y reintegrarlos a la obediencia

La expedición de castigo.

Debió de ponerse en marcha en la primavera del 722, la comandaba Alqama y figuraba entre sus acompañantes el obispo Oppa, dicen que era hijo del rey Vitiza, cuya fracción, enemiga de D.Rodrigo, apoyó la entrada de los musulmanes en la Península (tal como indicó José Luis). Los primeros encuentros entre los musulmanes y rebeldes, debieron ser favorables a aquellos, pero Pelayo y los suyos, buenos conocedores del terreno, se repliegan en el valle de Cangas de Onís, los atraen hacia la parte más angosta del mismo, cerrada ya completamente por el monte Auseva, último y ventajoso refugio de los fugitivos. Allí tuvo lugar el encuentro final y decisivo entre los musulmanes y los ástures, según las dos versiones de la Crónica de Alfonso III que nos habla de la "coba dominica" (Covadonga). Ésta versión la refuerzan los historiadores árabes. Los ástures dominaron el terreno desde la cueva excavada en la roca del monte Auseva, infligieron una derrota a las tropas musulmanas, muchos encontraron la muerte entre ellos el jefe Alqama y otros fueron hechos prisioneros, como el obispo Oppa. Cortada la retirada hacia Cangas de Onís, una parte de los musulmanes huyeron hacia el sur (Vegas de Buferrera y Enol, puertos de Ostón, cruzan el Cares, ascienden hasta Amuesa, Bulnes, puertos de Aliva y valle de Liébana, siguen el curso del río Deva hasta Cosgaya donde, dicen las crónicas, que hubo un desprendimiento de tierra/sliping/argayu, que sepultó a muchos musulmanes e hizo que otros perecieran ahogados, aunque las crónicas lo atribuyen a la intervención de la divina providencia. Munuza, conocedor del descalabro musulmán, huyó de la ciudad marítima de Gijón, trabando combate con los ástures y encontrando la muerte él y su tropa en el lugar llamado Olaliense, que lo ubican en el Concejo de Proaza, valle del río Trubia. Lo cual quiere decir que pretendían huir por la ruta más directa, que accedía a la calzada romana de La Mesa.

Después del triunfo.

No quedó ningún musulmán en las Asturias transmontanas, poblándose la tierra y restaurándose las iglesias, así aparece en la Crónica "a Sebastián" la figura del rey asociada a dos funciones:

La reorganización del poblamiento.
La tutela de la iglesia.
Pelayo establece el centro de poder en Cangas (Cangas de Onís), próximo a Covadonga, quizás por posible vinculación familiar a la zona, muy romanizada, y con toda seguridad, cristianizada antes de la insumisión. La propia geografía favorecía la elección, bien protegida por su proximidad a los Picos de Europa le daba carácter defensivo, ante posibles ataques.

Poco tiempo después se asocia con sus vecinos los cántabros. La versión rotense de la Crónica de Alfonso III dice:

<< Poco tiempo después (del encuentro en el lugar Olaliense) vino a Asturias Alfonso, hijo de Pedro, duque de los cántabros, de linaje regio. Tomó por esposa a la hija de Pelayo, llamada Ermesinda. Este junto con su suegro y tambien despues, logró muchas victorias. Y entonces, por fin, volvió la paz a la tierra >>.

Nada sabemos de esas posibles batallas a las que alude y de las que no se hace mención en la refundación erudita de esa crónica ni en la Albeldense. Tanto ésta como la crónica regia coinciden en la datación de la muerte de Pelayo en la era 775 (año 737), tras diecinueve años de reinado. Con posterioridad algunos escritos sobre incursiones musulmanas en terreno asturiano, así se citan las campañas dirigidas por Hisham I en 794 y 795 contra el reino ovetense, acaudillado entonces por Alfonso II el Casto, y que seguirán también en el retorno a sus bases sureñas..................

La tutela de la iglesia.

La monarquía ligaba así su suerte histórica a la religión, como ya pone de manifiesto la interesante donación del 812 que hace a Pelayo caudillo de los ástures y de los cristianos y custodio de éstos frente a los musulmanes. En la exposición del invierno del año 2.000 en la Real Colegiata de San Isidoro de León, titulada "MARAVILLAS DE LA ESPAÑA MEDIEVAL. TESORO SAGRADO Y MONARQUÍA", dá una idea de la FUERTE vinculación que había entre la monarquía y la iglesia, las joyas ahí expuestan eran en su mayoría donaciones de los reyes y eran impresionantes los cálices de oro y plata, las custodias con auténticas filigranas, pinturas, los célebres tumbos libros iluminados con los que la iglesia testimonia su gratitud por la munificencia regia, tesoros como La Cámara Santa de los reyes asturianos, etc..

"Desde que el rey era ungido, se convertía en el paladín de Dios en la tierra,

sus enemigos eran también los enemigos de Dios".

El historiador Jiménez de Rada , arzobispo de Toledo en el siglo XIII, interpretaba así las actuaciones de Pelayo y el futuro Alfonso I:

.......Si los monarcas asturianos heredaron el lábaro de los visigodos, en el que constaba el lema "Con éste signo vencerás a tu enemigo", durante la Reconquista los reyes hispanos siguieron utilizando el mismo emblema: "(el rey) ordenó que la enseña de la Cruz precediera su bandera y que fuera colocada en la torre más alta de la mezquita, para que delante de todos pudiera ondear junto a su bandera..........preparando todo lo que era necesario para que de mezquita se hiciera iglesia, expulsaron la superstición o herejía musulmana" (Crónica latina de los reyes de Castilla). Los monarcas asturianos trajeron reliquias de Tierra Santa como el Santo Sudario, crearon/desarrollaron las iglesias prerrománicas y obras civiles que son hoy son reconocidas como Patrimonio de la Humanidad y promocionaron la realización de obras de arte como La Cruz de La Victoria, La Cruz de los Ángeles, el Arca de las Ágatas, etc...

Primera Bandera de Asturias

Como una prolongación del estudio cromático sobre los revestimientos de Santa María del Naranco, el arqueólogo Elías Carrocera apunta la que sería, en origen, la primera bandera de Asturias. «Los dos colores dominantes el amarillo oro y y el rojo o gules son los colores eclesiásticos por excelencia y los de la oriflama carolingia. Ramiro fue un gran ideólogo, que trasladó aquí el uso del oro y el gules, junto con la cruz como símbolos del poder real, siguiendo el modelo de Constantino. Todo está relacionado con el agustinismo político: un solo reino en el Cielo y un solo jefe en la Tierra. Estos indicios nos llevan a pensar que los colores de aquella enseña eran el rojo y el oro, con una fuerza simbólica muy arraigada y bien definida». La bandera que ahora se atribuye a Ramiro I, la que supuestamente habría ondeado en la batalla de Clavijo, constituye, a juicio de Elías Carrocera, «una mera interpretación vexilológica, sin fundamento arqueológico alguno».

Reyes de Asturias y de España.

A la caida del reino visigodo de Toledo, algunos nobles se refugian en las montañas asturianas y unidos a los nativos hacen frente al invasor musulmán. Surge así la figura del lider Pelayo, nombre romano aunque él fuera godo, (reina entre 722/718 - 737) "El rey de las montañas", que instaura la monarquía estableciéndo la Corte en Cangas de Onís.

Le sucede su hijo Favila (737-739) que muere en una cacería, destrozado por un oso, aunque todas las crónicas coinciden en atribuir a éste hecho como "leuitatis"/ ligereza, agilidad, velocidad. es posible que el enfrentarse al oso, era una prueba en la que el monarca Fávila, debía acreditar su valor, al haber accedido al trono por ser hijo de Pelayo. Construye la iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís. Por éste hecho se le considera al oso, elprimer republicano (ver abajo noticias).

Alfonso I el Católico (hijo de Pedro, duque de Cantabria o de los cántabros), casado con Ermesinda/Bermesinda hija de Pelayo, sube al trono entre 739-757, su reinado consolida la monarquía asturiana, hizo la guerra a los sarracenos acompañado de su hermano Fruela. Mandó construir el primer Santuario en la Gruta de Covadonga y el monasterio de San Pedro de Villanueva, en la ladera del monte donde murió Favila, sus conquistas llegaron desde la costa del Cantábrico hasta el S. del río Duero (ver mapa). Reforzó la estructura eclesiástica y reforzó su autoridad real. Despobló las tierras conquistadas en la Meseta Castellana, para establecer un "desierto estratégico" y llevó a sus habitantes al norte, incorporando a su reino la Liébana, la Trasmiera, las Vardulias y la zona costera de Galicia.

Le sucede Fruela I/Froilán (757-768), de ásperas costumbres, que nace probablemente en Cangas de Onís y fue "asesinado por los suyos, conspiración de nobles", teniendo una oposición contínua durante su reinado y accede al trono. Sus sucesores se alejan de Cangas de Onís...

Aurelio (768-774) que da nombre al concejo de San Martín del Rey Aurelio, era primo del anterior y nieto de Pedro duque de Cantabría. Vivió en magnífico entendimiento con Córdoba y tuvo que reprimir alguna revuelta de sus siervos y..

le sucede Silo (774-783) desposado con Adosinda hermana de Fruela I, que traslada la corte a Santianes de Pravia, siguió la política de su antecesor. Durante su reinado el Beato de Liébana, había hecho causa común con Carlomagno contra la herejía adopcionista.

Mauregato con sagacidad y astucia reina entre 783-789, hijo de madre musulmana, subió al trono posiblemente favorecido por los musulmanes.

En el 789- 791 sube al trono Bermudo I, el Diácono, que traslada de nuevo la Corte a Cangas de Onís y a los dos años de subir al trono, retornando a la vida monástica, abdica en favor del hijo de Fruela I y de la alavesa Munia, Alfonso II "El Casto"

Alfonso II "El Casto" (791-842), sí, sí...reinó 52 años!!!, Vive desde el 759 al 842, es decir 83 años, es uno de los reinados mas largo de la historia de España, que le permite llevar a cabo un programa político, parte de su reinado estuvo influenciado por el renacimiento carolingeo, recuperó las antiguas instituciones del Reino de Toledo, restauró las diócesis y fundó nuevas sedes episcopales como la de Oviedo, edificó templos (en Oviedo San Salvador con piedra y cal); basílica de San Tirso...etc), obras admirables y restauró el culto. Traslada la corte a Oviedo. A comienzos de su reinado, un ejército cordobés destruyo Oviedo en el año 794, pero Alfonso derrota a los caldeos en la batalla de LUTOS, y al año siguiente consigue que se retiren por el puerto de La Mesa. Llegó hasta Lisboa que saqueó y derrotó a Mahomad que se había hecho fuerte en Galicia. Marca una época que coincide con el descubrimiento del sepulcro del Apostol Santiago, cerca de Iria Flavia en el año 810, aunque hay datos arqueológicos modernos que lo cuestionan, su largo reinado representa y consolida de forma definitiva el reino astur, aflorando nuevos valores estéticos. En el año 825 aplasta dos ejércitos de musulmanes en tierras gallegas, consolidando su reino y al sentirse seguro inicia la búsqueda del sepulcro del Apóstol, sea real o no, éste hecho esconde una maniobra política que fortalece el reino y la independencia religioso (Compostela) frente a la iglesia mozárabe de Toledo. Intercambió embajadores con Carlomagno y se casó tarde muy influído por éste. Hace la memoria histórica del Reino, el panteón de reyes de Oviedo es uno de los más antiguos de occidente......Juan Ignacio Ruiz de la Peña, catedrático de Hª Medieval de la Universidad de Oviedo, no tiene duda de que Alfonso II fue un monje y que estuvo en el monasterio de Samos, fundado por Fruela, opina que se sobrevalorado la importancia carolingia. No es conquistador. No amplía el Reino.

Le sucede Ramiro I (842-850) que vivió entre el año 791 al 850, prosigue la obra anterior y produce un grupo de obras denominadas "Arte Ramirense". Conservó la paz exterior, pero se vio enturbiado por alzamientos y actos de pillaje. Cuenta la leyenda que en sueños se le apareció el Apóstol Santiago, quien le animó a luchar contra los moros y que, en la batalla de CLAVIJO, el santo montado en un caballo blanco dio caña hasta cambiar el rumbo de la batalla a favor del ejército cristiano.

Le sucede su hijo Ordoño I (850-866) que consolida uniones y alianzas con los mozárabes que seguían practicando el culto cristiano y a éste su hijo

Alfonso III "el Magno" (866-910), no se sabe si subió al trono con 14 ó 18 años, último rey de Asturias, que fortalece el reino Astur-Leonés, empuja la arquitectura asturiana con nuevos monumentos, se elaboran estudios historiográficos...a su muerte hay una crisis política, pues el reino se extendía más allá del Duero...se traslada la corte a León y Asturias comienza su aislamiento durante todo el siglo X. Se desarrolló la iglesia y fueron pobladas por los cristianos las ciudades de Zamora, Simancas, Dueñas,los Campos Góticos, Toro, Braga, Oporto, Orense, Viseo, Lamego, Eminia...arrasó Coimbra que luego repobló con gallegos. Venció y humilló por dos veces a los vascones. El año 877 capturó a Hasim ibn abd al Aziz válido del rey Mahomet, por quién exigió un dorado rescate. Claudio Sánches Albornoz, le considera además de buen guerrero, estratega, político hábil como a un hombre culto, que emplea los ocios de palacio, en componer la historia de su reino... Se casó con Doña Jimena, hija del rey de Navarra García Íñiguez, tuvieron 5 hijos, casi todos díscolos y revoltosos..

Alfonso II, Aurelio, Silo y Mauregato, mueren sin tener hijos reconocidos...

Había mas conciencia de España en la Edad Media que ahora. Tomisch, un cronista catalán de finales de la Edad Media habla de Don Pelayo como primer rey de España. Maravall tiene un libro clarificador "El concepto de España en la Edad Media".



EL ARCA SANTA

Cuando en el año 614 los persas conquistan Jerusalén, hubo éxodo general. Las reliquias de la cristiandad, entre ellas el Santo Sudario fueron metidas en un Arca de madera y sacadas de la ciudad, es posible que llegaran primero a Egipto, Cartago Nova, Sevilla año 636 y Toledo. En el año 705 los musulmanes invaden España y las reliquias vuelven a viajar, sin destino alguno y llegan hasta Asturias, siendo guardadas en el Montsacro. Alfonso II a inicios sel siglo IX, inicia la primera basílica, génesis de la actual Catedral que había sido iniciada por Fruela en el año 757.

En el año 1.075 el rey Alfonso IV preside la apertura del Arca y llega a Asturias con su hermana Urraca y con una nutrida corte entre ellos Rodrigo Díaz de Vivar, el CID, que se había casado en Oviedo un año antes. Se hace un recuento de las reliquias y se leventa acta. El rey manda fabricar un Arca más noble, recubierta de plata, que es la que se conserva hoy enla Cámara Santa de Oviedo, Patrimonio de la Humanidad. En 1.075 se habla del Santo Sudario, un halo de silencio lo cubre sorprendentemente durante siglos, se menciona en documentos del siglo XII y no vuelve a aparecer hasta el año 1.566, en uno de los libros del cabildo. En 1.572 llega a Oviedo Ambrosio de Morales, comisionado por el rey Felipe II para hacer un inventario, se creía que venía a buscar cosas, pero no fue así...Investigaciones recientes, han localizado sobre el Sudario distintos granos de polen muchos de los cuales crecen en la zona de Palestina. ...

ORIGEN DE LA CIUDAD DE OVIEDO.

En la génesis de Oviedo hay varios tiempos, hay un núcleo preurbano, el de Fruela que muere en el año 768 y el de la presura (que es el sistema más primario de propiedad por ocupación y cultivo de un espacio sin dueño) de Máximo y Fromestano del año 761, pero Oviedo comienza a existir como núcleo urbano con Alfonso II el Casto (reina entre el año 791 y 842), pues adquiere funciones urbanas, de capitalidad regia, de sede episcopal. De forma contemporánea a la presur o muy poco después, Fruela levanta unas construcciones, una iglesia dedicada a San Salvador y a los doce apóstoles y probablemente una serie de edificaciones civiles. Posiblemente allí nació y fue bautizado Alfonso II. Hay que señalar que en el entorno de Oviedo hay muchos asentamientos romanos, al ser una zona estratégica y rica. En el año 2.005 se descubrieron un importante tramo de muralla y unas tumbas en el Museo Arqueológico a pocos metros de la Catedral que pueden ser de Máximo y Fromestano. El documento que habla de éstos está interpolado e incluye el pacto monástico de 781, nucleo de lo que será lueego el monasterio de San Vicente y ahí se dice que 20 años antes Máximo y Fromestano, unos presores, llegaron a un lugar llamado Oviedo, un lugar no poseído por nadie. Escribe Ramón Menéndez Pidal, que Oviedo ciudad engrandecida por Alfonso II, por Ramiro I y por Alfonso III, con basílicas, palacios, baños, triclinios y pretorios "como no había iguales en toda España". Estos reyes querían que Oviedo emulase a Toledo, Alfonso II copió en la capital asturiana toda la organización visigoda, pero también se dejó atraer por el brillo de la corte de Carlomagno y hay quién dice Alfonso II estuvo casado con una princesa franca. En la corte ovetense aparece el 2comes palatii", cargo de abolengo del norte de los Pirineos. En el año 798 Alfonso II envía a Aquisgrán a dos embajadores con presentes, después de la toma de Lisboa a los árabes.

El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo Juan Ignacio Ruiz de la Peña presentó su nuevo libro «Los orígenes de Oviedo» (17 febrero 2.009). Indica que los descubrimientos que se hicieron el año2.008 en el centro de Oviedo «suscitaron un debate mediático que se salió de tono». «Esos hallazgos confirmaron algo que ya se sabía, que es la intensa romanización de Asturias. Vestigios romanos los hay, pero esos restos sólo atestiguan que allí hubo un asentamiento romano; sin embargo, Oviedo no es una ciudad romana, es una creación de la Monarquía asturiana», en la historia de las ciudades: «Hay una etapa preurbana, otra protourbana y la propiamente urbana», y añadió que «las características que definen a una ciudad como ciudad serían el derecho privilegiado (frente al mundo feudal), ciertas cotas de autogobierno, la función de capitalidad administrativa, la compacidad de la población (cuyo rasgo físico sería la muralla) y las funciones artesanales y mercantiles». Destacó que «la fundación de Oviedo obedece a razones políticas, es una ciudad de creación. Alfonso II el Casto tomó esta decisión». «Las crónicas que Alfonso III el Magno encargó para dejar constancia de su reinado constituyen la fuente más importante de conocimiento sobre los orígenes de Oviedo y la Monarquía asturiana». «El carácter fundacional está clarísimo, tenía la función de capitalidad política por expresa decisión de Alfonso II el Casto. Oviedo es la ciudad más antigua de la España cristiana de la Reconquista. Ni siquiera los reyes carolingios tenían panteones reales propiamente dichos, y Alfonso II construyó un panteón real en la basílica de Santa María y con ello creó la memoria histórica de su linaje», señaló que «Alfonso III el Magno culmina la urbanización de la ciudad, según dice la crónica, que probablemente se refiera a que dotó a Oviedo de diócesis». «En el siglo XII Oviedo ya era una ciudad consolidada, tenía ordenamiento jurídico propio, actividades mercantiles, autonomía de gobierno, y se delimitó el trazado de la muralla, definiéndose así su espacio urbano. Era también una ciudad santuario y tenía una burguesía pujante», concluyó el catedrático de Historia Medieval.


UN POSIBLE VUELCO SOBRE LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE OVIEDO (septiembre del 2.008),

En la calle de la Rúa a escasos 100 m. de la Catedral de Oviedo, al realizar la ampliación del Museo de Bellas Artes, se descubre una fuente y los análisis de sus restos orgánicos son analizados (Carbono 14 realizados en Beta Analytic Inc en Miami) y dan una edad perteneciente al siglo IV d. C. La fuente pertenece a una etapa denominada Bajoimperial que corresponde al máximo apogeo del culto al agua en Roma. Esto ha hecho que se quiera analizar la fuente de Foncalada (bastante similar a la citada) y otros vestigios, para obtener más datos.

El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, Francisco Javier Fernández Conde, el 10 de septiembre 2.008, hace unas declaraciones a La Nueva España e indica que el rey Fruela es un gran guerrero, somete a los gallegos y a los vascos, era un hombre duro, con mucho amor por los monasterios. Mata a su hermano y tiene que salir huyendo de Cangas de Onís, viene a Oviedo y funda la iglesia del Salvador. ¿Por qué? Por qué en Oviedo había un centro de poder. La marcha de Silo a Pravia es muy parecida a la de Fruela a Oviedo. En Asturias había muchos emplazamientos romanos, posiblemente también en Oviedo, y esa base romana de Oviedo aclara algunas cuestiones sobre la fundación de San Vicente y la basílica del Salvador por parte de Fruela. Hace tiempo que grupos de investigación están convencidos de que la colina de Oviedo estaba habitada antes de la fundación de San Vicente y de que en ese poblamiento preexistente había a su vez restos de época tardorromana, en los años cuarenta, Buelta y Hevia catalogaron elemento romanos en las excavaciones de la Cámara Santa. Eso sirvió a José Vicente García para hablar de la romanización previa. Hay muchos elementos romanos en Oviedo, en la Cámara Santa; en la iglesia de La Corte, donde apareció una pila bautismal de entre los siglos IV y V, y en la Revolución del 34, el bombardeo del monasterio de San Pelayo sacó a la luz unas columnas monumentales, ciclópeas que podrían ser romanas, tal vez un aljibe. Lo que se observa con todo esto es que en los siglos IX y X hay un poblamiento organizado y eso no se improvisa, sin olvidar el emplazamiento estratégico de lo que hoy es Oviedo, una colina, bien protegida y fácil de defender. Hay asentamientos en los alrededores, en Priañes, en Paraxuga... No parece lógico que dejaran de construir aquí, como si esto estuviera vallado y prohibido. No parece que hubiera una «civita» romana ni una «villa», podría existir un «fundus» o un «vicus», un fundo o una aldea, con un potentado que pudiera construir esa fuente y en torno a cuya residencia habría otros edificios. Lo que está claro es que Oviedo está relacionada con unas vías de comunicación potentes.

El documento fundacional de San Vicente es falso lo escribieron los monjes para oponerse a las ansias expansionistas de la mitra (Mercedes Bergeiro). Es una copia del siglo XII, tal vez elaborada a partir de otro documento. Que se levante San Vicente junto a un lugar romanizado tiene su interés. Podría ser un monasterio familiar o prebenedictino. Un grupo aldeano, de familiares, construyen una iglesia y viven en comunidad. Es lo que llamamos monasterio familiar, que se creaba para dar más cohesión a los bienes de la familia. El noventa por ciento de aquellos monasterios familiares terminaron convirtiéndose en parroquias, otros fueron organizándose y recibieron la orden benedictina en el siglo XI.


BIBLIOGRAFÍA

a) Documentación actual seleccionada:

Gracia Noriega J.I.(2.008) "Historia de Covadonga",

BESGA, A (2000). Orígenes hispano-godos del Reino de Asturias. Oviedo

CRABIFFOSSE, F. et al.(2.001). Covadonga. Iconografía de una devoción. Oviedo

RUIZ DE LA PEÑA, J.I. (1.995) La Monarquía asturiana (718-910). León.

SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C.,(1.974). Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la historia del Reino de Asturias, tomo II, Oviedo.

b) Documentación antigua:

ANÓNIMO. (754). CRÓNICA MOZÁRABE. Es la más reciente a los hechos. El autor se lamenta amargamente de la "pérdida de España" a manos de los invasores árabes, pero silencia los hechos de la resistencia astur.

CRÓNICAS HISPANO – CRISTIANAS ANTIGUAS, la llamada Albeldense y la de Alfonso III en sus dos versiones, "Rotense" y "a Sebastián", ambas escritas probablemente en Oviedo en el penúltimo decenio del siglo IX.

TESTIMONIOS DE ALGUNOS DIPLOMAS ASTURES. Entre ellos destaca la famosa donación de Alfonso II en el 812 a San Salvador de Oviedo.

TRADICIÓN HISTORIOGRÁFICA MUSULMANA. Representada por Ibn Hayyan e Isa al-Razi.

OPINIONES SOBRE EL TEMA.

Pelayo y Abamia: entre la historia, el mito y la tradición (24 diciembre 2007. Tres prestigiosos historiadores asturianos reflexionan sobre Abamia, Pelayo, la batalla de Covadonga, el primitivo reino de Asturias y las mil vueltas que se puedan dar a una realidad remota, sobre la que apenas hay trazos para juzgarla con la objetividad que la historia como ciencia requiere, pero que va mucho más allá del universo de leyendas y mitos.

Luis Suárez, catedrático emérito de la Autónoma de Madrid, no entiende «que pueda haber polémica sobre los restos de Pelayo, ¿cómo va a haber constancia? No tenemos la menor idea de dónde está enterrado Pelayo. El gran problema de mucha gente hoy en día es la fantasía. No puede hablarse tampoco de una tradición importante que fije el lugar de enterramiento. El Romanticismo planteó habitualmente estas cosas». Suárez considera que «incluso se cuestiona la misma figura de Pelayo aunque al respecto hay más certeza. Una certeza relativa, claro. Figura en una crónica musulmana que habla de Pelayo, luego confirma su existencia y dice además algo muy importante, habla de Pelayo el romano, el rumi. Y es que Pelayo es un nombre romano, no es un nombre godo. Cualquiera sabe, aunque estuviese en la corte del rey visigodo podría haber sido descendiente de alguna de las grandes familias del rey visigodo», «tampoco tenemos mucha seguridad de qué ocurrió en Covadonga. Aunque se ha admitido siempre que se dio esa batalla y no hay por qué dejar de admitirlo. Pelayo se liga a Covadonga pero no sabemos la importancia de la batalla. Quizá no tuvo mucha trascendencia en sí misma pero posiblemente para las generaciones posteriores fue importante. La resistencia vence a los musulmanes, que de esa forma no pueden quedarse en Gijón, que era su gran fortaleza. Una fuerza de resistencia y ahí empieza lo que más adelante se llamó Reconquista. En aquel momento no era una Reconquista, era sólo una resistencia». añade Luis Suárez. «Hasta Alfonso II no hay una forma de Estado, existe sólo un movimiento de resistencia o como se quiera considerar. La primera vez que se crea un reino y logrando que eso tenga importancia es con Alfonso II cuando se hace el Palacio y se establecen relaciones con Carlo Magno y lo que está pintando entonces en Europa. Esa es la novedad». El historiador asturiano destaca que «hay conciencia de que se están defendiendo como en otros valles o lugares del norte de la Península donde los mulsulmanes o no son capaces de llegar o de montar una colonización. En cuanto a la restauración de Abamia, me parece bien, con su polémica pero, ¿cuándo no hay polémica?».

Por su parte, Faustino Menéndez-Pidal, miembro de número de la Real Academia de la Historia, considera que «Pelayo es una figura histórica y también mítica porque en su tiempo no tenía el valor que después logró. Mítico no quiere decir que sea falso. Existe constancia histórica pero ligera y a partir de hipótesis porque entonces sin duda habría otras personas destacadas aunque al final todo aquel contexto se cifra en sólo una. De estarse viviendo entonces problemas, como obviamente había, habrían surgido asimismo otras personas destacadas pero todo eso se ha acabado centrando en una. Es la hipótesis más lógica. Y la batalla de Covadonga, lo mismo. Si duda se produjeron muchas escaramuzas pero todo se centra al final en Covadonga. El triunfo cristiano se centra y cifra sólo en una y, claro, parece exagerado». En relación a la cruz de Pelayo, opina que «hay que tener en cuenta tanto la cruz como la joya. Todos los caudillos cristianos tenían, como lo que hoy llamaríamos bandera, una cruz. A los asturianos los imitaron los reyes de Pamplona. De eso hay testimonios escritos irrebatibles. Y de ahí nace la costumbre de hacer cruces votivas. Había muchas. Lo que sin embargo está ya un poco fuera de la realidad o de la lógica es considerar las armas del Principado, la cruz, como resultado de la enseña de Pelayo y no de la joya», «no se puede hablar de reino» en referencia a la realidad asturiana del siglo octavo «ese término como todos, no ya el término sino el concepto, ha variado muchísimo. Reino viene de rey, claro, y las diferencias son enormes. Entre Felipe II y el actual rey de los belgas las diferencias son abismales y sin embargo a todos los llamamos rey. Pues con un reino pasa lo mismo. En ese momento no hay concepto de reino. Existe el jefe o caudillo o guía de un pueblo. No hay otra idea. Ni se puede hablar de un territorio delimitado. Esas ideas son muy posteriores».

Manuel Fernández, catedrático emérito de la Universidad de Salamanca, cree que «por supuesto Pelayo se convierte en algo mítico pero con un trasfondo real e histórico. Hay enfrentamientos entre las fuerzas del emir musulmán y un caudillo de la nobleza visigoda que es Pelayo. Asturias se convierte en el último reducto con una historia heroica. Las fuerzas en liza quizá no fueron de gran magnitud, unas avanzadas de caballería árabe y un puñado de aguerridos soldados visigodos que acompañaban a Pelayo con algunos montañeses astures. Pero el hecho es real, no cabe duda, y la resonancia es inmensa pues cambia el panorama, los que cedían pasan a avanzar», destaca que «los árabes no estaban tan a gusto en Asturias como en Andalucía. La expedición que entró en Asturias era reducida y tras ese revés y las montañas y la humedad vieron que aquello no era lo suyo. Estaban desambientados y si a eso se suma la acción de los hombres, sea el enemigo visigodo que quería su tierra o los asturianos pues acabaron abandonando unas tierres que no les decían nada. Se repliegan al sur del sistema central y quedará como tierra de nadie lo que ahora es Castilla León». Manuel Fernández subraya que «los visigodos son derrotados en Guadalete sin apoyo de la población hispano romana. Sólo esa falta de apoyo explica una derrota tan fulminante. No es un pueblo sino apenas una cúpula militar visigoda la que es vencida. En el caso de Pelayo es al revés. Los astures están al lado del grupo visigodo que dirige Pelayo y ahí empieza la línea de continuidad real de la España cristiana y medieval. La evolución secular que les lleva primero a León. Pura continuidad, no se hablará ya de godos y de hispanorromanos. Ahí es donde se conjuntan y compenetran y fusionan los dos pueblos, la élite visigoda militar y aristocrática y el pueblo y en este caso el pueblo asturiano. Covadonga es un mito pero no una falsedad o un espejismo». Respecto a Abamia, Manuel Fernández considera que «la avala la tradición y eso tiene un valor. A veces en todas estas cosas hay bases falsas pero suelen arrancar de hechos reales y en este caso la tradición es aceptable siempre y cuando documentalmente no se demuestre que los supuestos restos de Pelayo están en otro sitio o que lo que allí se encontró pertenezca a otro personaje. Hay misterios sobre el último momento de la vida de los seres humanos aunque sean muy importantes. Aconsejo prudencia y me remito a los especialistas en el Alto Medievo».

No hay comentarios:

Archivos de Blog